Es común (y erróneamente) escuchar a otros referirse a mercadotecnia como ventas, publicidad de volanteo, activaciones en puntos de venta o a las ofertas.
Estos errores se cometen por falta de información y malas prácticas (en algunos casos). ¿A qué se debe esta confusión? Es debido a que la mercadotecnia necesita de las ventas y la publicidad para lograr su objetivo: Satisfacer las necesidades de su mercado meta.
La mercadotecnia está definida por Philip Kotler (Padre de la mercadotecnia moderna) como:
“Es la ciencia y el arte de explorar, crear y entregar valor para satisfacer las necesidades de un mercado objetivo con un beneficio […] identifica necesidades y deseos insatisfechos. Se define, mide y cuantifica el tamaño del mercado identificado y el potencial de ganancias. Señala a cuáles segmentos la empresa es capaz de servir mejor y diseña y promueve los productos y servicios adecuados”.
¿Qué engloba la mercadotecnia?
El departamento de mercadotecnia de una empresa se hace cargo desde la concepción de la idea hasta su comercialización, pero ¿Qué implica ese viaje que guía la mercadotecnia?
Bien, imaginemos que tenemos una idea de negocio, algo que siempre hemos querido vender pero no sabemos cómo hacerlo. La mercadotecnia por medio de la investigación de mercados, explora las necesidades del target y entiende su proceso de compra.
En esta primera etapa, ayuda a pulir el producto o servicio verificando que sus características sean las correctas, logrando el equilibrio entre lo que se necesita y desea adquirir. La publicidad al ser una herramienta de la promoción, se encarga de comunicar de forma atractiva el mensaje.
El naming, branding, diseño de la imagen y personalidad corporativa, y etiquetado (productos) son actividades que el departamento creativo asume, y este se apoya en los objetivos de la mercadotecnia.
Definido el producto o servicio a comercializar, la mercadotecnia en conjunto con el departamento de ventas (y con los resultados de la investigación de mercados), define el precio de venta adecuado, así como el punto de venta, el cual puede ser físico, digital o ambos.
Hoy en día es común encontrarnos con empresas cuyas oficinas se encuentran en casa, sin embargo tienen una página web fuertemente posicionada y ventas altas en el mercado. Ya no es necesario ser una gran empresa para exportar.
Teniendo el producto, el precio, la plaza y la promoción definidos correctamente, la mercadotecnia hace llegar a las personas aquello que necesitan de la manera más práctica, llevan la experiencia de usuario a otro nivel. Convierte una idea en realidad.
Existen diferentes mercadotecnias, ¿Cierto o falso?
Cierto. La mercadotecnia es multifacética, se adapta a los cambios y tendencias que van surgiendo, lo cual la ha obligado a segmentarse en diversos enfoques, sin perder de vista su objetivo principal.
Los enfoques varían y se actualizan de forma constante, es común encontrarnos con diferentes “formas” de mercadotecnia debido a las nuevas tendencias.
Cinco tipos de mercadotecnia que debes conocer:
Marketing Digital: Antes del inicio de este milenio, la mercadotecnia digital era un término que pocos conocían y utilizaban, únicamente estaba dirigido a la publicidad en línea de sitios web, actualmente ha profundizado su alcance y métodos para lograr sus objetivos (Generación de leads, posicionamiento, e-commerce, etc..).
Merchandising: Implica la organización de los productos en los puntos de venta de forma que resulten atractivos para los consumidores, e influya en su decisión de adquirirlos.
¿Cuántas veces no hemos comprado algo sólo porque nos llama la atención? Ya sea porque se encuentra al nivel de nuestros ojos, o se encuentre en un espacio decorado, esta técnica es utilizada en situaciones donde la competencia suele abarcar la mayoría de los espacios de exhibición.
Marketing Emocional: Apela por los sentimientos y la nostalgia de los consumidores, relacionándolos con la imagen y los valores de la marca, las emociones juegan un papel importante al momento de elegir y comprar, convierte a clientes en promotores de marca.
Marketing Social: La mercadotecnia tiene la capacidad de lograr un cambio en el comportamiento de la sociedad, por eso las empresas incorporan esta estrategia en sus campañas. En conjunto con el marketing emocional crean un impacto positivo, y la mercadotecnia puede cambiar al mundo.
Marketing cívico: En algunos países, los gobiernos regulan a los estereotipos de hombres y mujeres que representan a las marcas ante las sociedad, esto con el fin de no causar un efecto dañino en la población.
Grandes marcas se han sumado al marketing cívico, no sólo por disposición de las autoridades, sino también para acercarse más hacia sus consumidores y estos logren identificarse realmente con ellos.
Tendencias 2018 en la mercadotecnia
Con todos los sucesos e innovaciones que van transcurriendo dia a dia, las tendencias en la mercadotecnia se van moviendo constantemente, J. Walter Thompson, presentó en: The Future 100, las tendencias que en este han tomado y tomarán relevancia. Estas son algunas de ellas:
- Sin marca: Nuevas empresas disminuyen sus gastos al posicionarse como marcas sin nombre, ofreciendo productos de calidad que reflejen transparencia, ética, que sean conscientes de los costos y sean digitales; lo que lo vuelve atractivo ante los millennials.
- Comercio electrónico inclusivo: Esta tendencia apunta a enfocarse en el mercado con bajos ingresos para aumentar el volumen de ventas, haciendo más atractiva la idea de comprar. Grandes marcas como Amazon han apuntado sus esfuerzos a este segmento ofreciendo membresías Prime a un menor precio.
- Donación de datos: La filantropía de datos pone a disposición de las marcas las habilidades tecnológicas, analíticas y y conjuntos de datos, para causas humanitarias y caritativas, esto podría ser el futuro de la responsabilidad social corporativa.
La mercadotecnia nos ayuda a entender a los consumidores, construir productos o servicios que necesiten y los beneficien, crear y mantener relaciones con los clientes, e impactar de forma positiva en la sociedad.